sábado, 6 de junio de 2015

propuesta didáctica.

ACTIVIDAD No. 4. PROPUESTA DIDÁCTICA.
TEMA: COMPRENSIÓN LECTORA.
Se dice que la enseñanza de la lectura comienza en la escuela primaria, y se considera como una herramienta indispensable no solo para el aprendizaje, sino también para la vida, ya que la lectura permite estructurar nuestros pensamientos, interpretar, relacionar y comprender un texto. Margarita Gómez Palacios afirma que en el proceso enseñanza aprendizaje existen varios factores que son importantes sobre todo la relación entre maestros y el alumno y los contenidos curriculares. El papel de un maestro es conseguir que los alumnos logren alcanzar los objetivos que se establecen en los contenidos curriculares.
El profesor debe llevar a cabo su planeación, desarrolla, selecciona y organiza las actividades y contenidos curriculares para el logro del aprendizaje curricular, en torno a la lectura, ya que dichas actividades será determinantes en lo que se refiere a los contenidos, el conocimiento que poseen los alumnos: será primordial, respecto al desarrollo lector que permitirá a los alumnos comprender los textos. Esta comprensión exige un esfuerzo intelectual para comprender dichos elementos y las relaciones que explicitan e implícitamente presentan los textos, en diferentes situaciones de comunicación.
También se considera que en el contexto escolar el docente establece su propio conocimiento, a partir de lo que cada alumno vaya reestructurando sus conocimientos, lo que permitirá fortalecer y favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, en términos de propiciar en el alumno la autonomía para organizar y estructurar sus acciones, permitiéndole construir y utilizar esquemas de conocimientos para comprender los contenidos escolares.
Comencé por observar que esta problemática de no comprender lo que se lee, se había venido manifestado a lo largo de mi práctica profesional aun al trabajar con niños de primer grado de primaria sin embargo consideré que era por la corta edad de los niños y que era una actitud normal de acuerdo a su edad.
La observación y ayudantía me fue de mucha utilidad ya que me permitió conocer mejor al grupo y pude observar la dificultad que presentaban los alumnos al realizar los ejercicios de diferentes asignaturas, el ritmo en que cada uno de los educandos desempeñan al momento de trabajar ya sea en equipo o individualmente de igual manera detecté la forma en que cada uno de ellos aprenden y las características de cada discente.
Con las observaciones realizadas en el aula durante el primer periodo de trabajo docente y de acuerdo a los trabajos revisados de los alumnos de la Escuela Primaria Urbana “Benito Juárez” con clave: 04DPR0326Y, ubicada en la calle 25 x 14 S/N del barrio “Gato Negro” de la localidad de Nunkiní, municipio de Calkiní, específicamente en primer grado, grupo “Único”, con-formado por 13 alumnos, (6 niños y 7 niñas) se identificó que existía la problemática de comprensión lectora.
Debido a las características de mi grupo a las problemáticas observadas durante mi práctica docente en la escuela primaria, consideré de mayor relevancia   la comprensión lectora por ser un elemento fundamental en la vida del ser humano, especialmente en los alumnos de primer grado de primaria.
Recordemos que la lectura es un proceso que debe asegurar que el lector comprenda el texto y pueda ir construyendo ideas sobre el contenido extrayendo aquello que le interesa y también es un proceso interno que es imperioso enseñar.

DIAGNÓSTICO: JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN.
Al enfrentar el problema fue necesario utilizar distintos instrumentos de información y evaluación, con el fin de ver si la existencia del problema era real. Adquirir datos precisos y fidedignos que permitiera, luego de detectar el problema, buscar las soluciones y producir un cambio frente a la realidad antes explicada.
Mi primer antecedente fue los resultados de la prueba de diagnóstico, donde queda de manifiesto el nivel de logro deficiente en cuanto a la comprensión lectora se refiere de los alumnos y alumnas del segundo año básico. Esta prueba que busca respuestas claras y concretas de un texto, donde la información requerida se encuentra dentro del mismo instrumento, pareciera ser fácil de responder. Al analizar los resultados podemos que el 58 % de los alumnos y alumnas tuvo una calificación deficiente que va desde el 2.0 al 4.0 donde la máxima es 7.0 dentro de las causas podemos decir:
• Los niños no logran traspasar la información desde el texto al lugar de las respuestas.
• No comprenden lo que leen, por lo tanto no entienden lo que se les pregunta.
• No todos los niños leen fluidamente, requieren de un tiempo más prolongado para desarrollar la prueba y aun así no lo realizan de una manera satisfactoria.
Además se realizó una Encuesta a los alumnos y alumnas, acerca de sus hábitos e intereses de lectura, cuyas respuestas las analizaremos a continuación:
I. ¿Te gusta leer? ¿Por qué?
II. ¿Cuándo lees ocupas tus labios?
III. ¿Señalas con el dedo cuándo lees?
IV. ¿Te cuesta entender las ideas importantes de un texto?
V. ¿Te gusta leerlos textos que te exigen en el colegio?
Es fundamental como docentes darles además a nuestros alumnos y alumnas experiencias nuevas y entretenidas que los estimule y los lleve a lograr una lectura comprensiva como rincones de lectura , invención de cuentos orales ,asumir roles dentro de una historia , crear y dramatizar cuentos e historias, etc.
cabe mencionar que durante este proceso de diagnóstico y con la aplicación de los instrumentos antes señalados se produjeron avances, aunque estos no fueron lo que se esperaba, por este motivo se hace imperativo realizar este proyecto de Tesis. Para llevarlo a cabo se realizan reuniones permanentes con la Unidad Técnico Pedagógico de la escuela, en las primeras reuniones se analizan los resultados del diagnóstico, se analiza el proyecto como el remedial para esta situación y se planifica las líneas de acción a seguir en pro del mejoramiento de la comprensión lectora de los alumnos del segundo año básico.
Dentro de estas líneas y para lograr tener una mirada holística del problema se realizó una reunión de apoderados donde se dio a conocer el problema de lectura comprensiva que presentan los niños, los resultados de la encuesta realizada y el proyecto que se realizara para remediar esta situación.

MARCO TEÓRICO
Son diversas las estrategias que se ponen en práctica para mejorar el rendimiento y la capacidad lectora de los alumnos ante cualquier obstáculo de la vida. Uno de los hallazgos más comunes en los investigadores que estudian el proceso de comprensión lectora es la que considera las inferencias como el alma del proceso de comprensión y se recomienda que se enseñe a los aprendices cómo utilizar estrategias inferenciales  que les posibiliten el acceso a la profundidad del texto y favorezcan su autonomía.
Uno de los propósitos de este trabajo es que el discente conozca y aprenda a utilizar algunas de estas estrategias  como una vía para el desarrollo de su competencia comprensiva, para que se convierta en lector autónomo, eficaz y capaz de enfrentarse a cualquier texto y poder construir su significado en forma inteligente.
Hemos señalado al principio que más que un simple acto, la lectura es considerada en la actualidad como un proceso de interacción entre el lector y el texto. Desde una perspectiva interactiva se asume que leer es el proceso mediante el cual se comprende el lenguaje escrito. En esta comprensión intervienen tanto el texto, su forma y su contenido, como el lector, sus expectativas y sus conocimientos previos. Para leer necesitamos, básicamente, manejar con facilidad las habilidades de descodificación y aportar al texto nuestros objetivos, ideas y experiencias previas; necesitamos implicarnos en un proceso de predicción e inferencia continua, que se apoya en la información que aporta el texto y en nuestro propio conjunto de trabajos, y en un proceso que permita encontrar evidencia o rechazar las predicciones o inferencias de que se hablaba.
Los conocimientos, habilidades y estrategias necesarias para leer competentemente no terminan de aprenderse, para que se adquieran hay que intervenir de forma sistemática desde que los niños son pequeños y seguir haciéndolo siempre. El desarrollo de la competencia lectora es un proceso que implica el quehacer diario de los maestros, que a través de la cual se irán fortaleciendo la velocidad, la fluidez y la comprensión.
Desde la práctica educativa del niño se debe de ir estructurando las partes importantes de la comprensión lectora, en primera enseñarles a leer, hacer que sientan la lectura, que lo puedan interpretar y sobre todo expresarse por medio de su entendimiento. Y la segunda debemos de tomar en cuenta el nivel educativo del alumno y de sus características.
Ahora bien, la comprensión es un proceso de la lectura, que representa muchos problemas para los niños, ya que para leer no se nace sabiendo. Hay muchos factores que determinan la comprensión de la lectura como son: el texto, el lector, los conocimientos previos y las estrategias utilizadas en el momento de trabajar sobre este proceso.
Leer significa obtener información o dar sentido a un determinado texto escrito. Por tanto, es fundamental comprender el significado de los textos a través de la interacción, lector que lee y lo que ya sabe sobre el tema. Los lectores deben desarrollar estrategias para poder comprender los textos. Los alumnos deben aprender las diferentes estrategias y aplicarlas a los textos que se les solicite leer y sobre todo entender el contenido de dicho texto; pero no olvidarse sobre la manera de cómo al término de la lectura se verifique la forma de expresión que ya tiene y qué fue lo que entendió.
Los alumnos y alumnas deberán adoptar y desarrollar las siguientes estrategias:
1.- Percepción:
Los niños y niñas, en muchos casos leen palabras por palabras, en vez de frases y oraciones enteras, lo que hace que la comprensión sea más difícil. Un buen entrenamiento ocular permite automatizar las habilidades perspectivo-motoras, y hace que la lectura sea más rápida y comprensible.
2.- Conocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos implicados:
Su objetivo es hacer conseguir que los alumnos se familiaricen con los aspectos más importantes de la comprensión lectora, como son las macro reglas, para dar más significados y aplicación a las estrategias cognitivas y meta-cognitivas.
3.- Recuerdo inmediato y atención sostenida:
Cuando el alumno termine de leer un texto realizará o deberá responder a una serie de cuestiones sobre éste.
Sirve para que el alumno recuerde lo que ha leído y si lo ha retenido y entendido correctamente. Se pretende ante todo que el alumno almacene en su memoria y comprenda la mayor cantidad de información que le sea posible.
4.- Activación de los conocimientos previos:
El alumno posee unos conocimientos previos que le sirven para la comprensión lectora. Cuando el niño lee, los activa para comprender e intenta con sus conocimientos, comprender los conocimientos más complejos que no conoce y relacionarlos con lo que ya sabe, esto le ayuda a comprender el texto y se produce el aprendizaje.
5.- Estrategias de inferencia:
Consiste en la habilidad de completar la información del texto con los conocimientos que ya poseemos.
6.- Conocimientos sobre las estrategias de los textos:
El conocimiento y la identificación de la estructura del texto permiten al lector comprenderlo. El lector puede seleccionar la información, organizarla y elaborarla en su memoria una macro estructura que resume al texto y según el fin de la lectura, va a guardar parte de ésta en su memoria a largo plazo.
7.- Selección de la información relevante del texto:
Es aquella función en la que el lector recoge o discrimina lo más o menos importante del texto, según su propio criterio o necesidad. Con esta selección el alumno aprende mejor o le ayuda a recordar aspectos relevantes, comprender algunos puntos más difíciles, comprender lo que el autor nos quiere trasmitir, etc. El objetivo principal es fomentar en el alumno el hábito de que cuando lea busque y seleccione la información que necesita, las ideas principales del texto. La técnica puede variar sobre todo por el nivel de los alumnos y su curso. Alumnos más mayores tienen más estrategias o aprenden más que alumnos más pequeños. Las técnicas pueden ser como por ejemplo subrayar de colores lo más importante tras leer un texto, subrayar, etc.
Hay dos tipos de estrategias esenciales que nos ayudan:
·                    Heurística.- Proceso mental donde de carácter personal, donde cada uno descubre algo nuevo que no conocía a través del esfuerzo personal.
·                    La acción o técnica específica.- Que es la que hace que pongamos en marcha la estrategia, que es buscar, identificar, seleccionar la información relevante, subrayar. Pero no siempre se usan estas estrategias, muchos lectores comprenden sin necesidad de usar una técnica correcta.
8.- Organización de la información relevante:
Son estrategias de comprensión lectora y aprendizaje que permiten al lector relacionar y organizar la información más importante que ha obtenido de un texto. La organización permite comprender mejor el significado de un texto y permite a su vez guardar esa información y cuando sea preciso recordarla mejor. La organización de la información relevante se realiza a través de técnicas como la realización de esquemas, resúmenes, ordenar ideas, etc.
9.- Meta-comprensión:
Consiste en una mejora de las habilidades cognitivas. Las actividades y textos deben trasladar al alumno a la idea clara de que su inteligencia es modificable mediante su propio esfuerzo personal e interés. La inteligencia no es algo estable y acabable. Esto si no se lleva bien muchos alumnos terminan fracasando. Estos aspectos son muy importantes y deben trabajarse siempre.
La meta-comprensión comprende el proceso de: adquisición, comprensión, planificación, regulación y evaluación. Éstas nos ayudan a desarrollar las técnicas de: planificar tareas, análisis de tarea, ideas previas, auto-preguntas y hacer elecciones. Las estrategias que se pueden usar son: identificación de variables tareas y personas, planificar y secuenciar la tarea, fijar objetivos, administración de recursos, comprobaciones de proceso, evaluación de logro de objetivos.

DESARROLLO: (ACTIVIDADES PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA, AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MÉTODOS, PROCEDIMIENTOS, TÉCNICAS)
Primera estrategias “Lectura eficiente”
El desarrollo de la secuencia didáctica se iniciará, mostrando el título de una lectura “La sospecha”, en la que los alumnos tendrán que contribuir con sus propias ideas, prediciendo de qué tratará el texto, según el título. De igual manera anticiparan el contenido de dicho texto.
Por otra parte, se anotaran en el pizarrón las opiniones de cada uno de los alumnos que participaran, sin necesidad de leer el texto, sino con sólo escuchar el título de la lectura.
Una vez registrada las opiniones de los alumnos, se prosigue con la elección de un alumno para que lea el texto titulado “La sospecha”, y los demás  escucharán con atención la lectura, para que después, de nueva cuenta, se realicen comentarios sobre el contenido del texto. Después los alumnos intercambiarán sus opiniones con los que realmente señala el texto con el fin de verificar si se comprendió el texto, después contestarán  algunas preguntas.
En el desarrollo de la secuencia didáctica, se observarán varias situaciones, algunos alumnos mostraran el poco interés por leer y por escuchar la lectura, y de igual manera se presentara algunos niños que de no tendrán el gusto por redactar lo que entendieron. La lectura es una herramienta principal en la educación de los niños; por eso es muy importante llevarlo a la práctica, no sólo en el ámbito de la escuela, sino también en la casa, de tal manera que lo padres apoyen para que se pueda desarrollar esta capacidad en los educandos.
Segunda estrategia “Soy escritor”
Esta secuencia se inicia con una lluvia de ideas, recordando acerca de la lectura de la clase anterior, por medio de un juego llamado “ordenando personajes”. Con este juego se espera que se favorezca la participación de los discentes, además se reconstruirá nuevamente la lectura “La sospecha”, con las opiniones de los alumnos, que aportarán durante el desarrollo de esta dinámica.
Seguidamente, se anota en el pizarrón el título de otra lectura llamada “El murciélago”, con imágenes referentes a este cuento. Con la rutina del mismo juego, los alumnos hicieran predicciones a partir de las imágenes que observaban en pintarrón y el título del texto. De acuerdo de la opinando de los alumnos, se anota lo expresado en el pizarrón.
Ahora bien, después de que los alumnos expresen lo que creían que trataba la lectura, se mencionaran algunas características del título leído y de las imágenes mostradas. Así como también, se explica que el titulo leído trata acerca de un cuento que lleva por nombre “El murciélago” y se cuestiona a los alumnos a partir de algunas preguntas acerca del título leído y de las imágenes mostradas.
Después de la explicación y con base en las aportaciones; se les entrega a cada uno de ellos una fotocopia de la lectura del cuento titulado “El murciélago”. Se realiza la lectura de manera individual. Al término de lectura, se les aplica un ejercicio donde tendrán que completar oraciones con palabras claves referentes al cuento leído. Y por último, para comprobar si los alumnos comprendieron el texto leído, realizaran su propio cuento a través de las imágenes que observan en el pizarrón, con el propósito de verificar si comprendieron el texto leído, diversificado dentro del entorno del aula.
Tercera estrategia “El rompecabezas”.
Para realizar esta estrategia partiremos con la dinámica boom, ésta se trata de contar 1, 2 boom, 4,5, boom y así sucesivamente hasta que el alumno pierda, con el fin de dividir al grupo en tres equipos. El docente prepara con anticipación algunos cuentos conocidos por los alumnos puestos dentro de una cajita, señalando el nombre del cuento, la cual trae dos narraciones iguales, una con su estructura completa y la otra en pequeños fragmentos.
Se les indica a los alumnos que el propósito del juego consiste en armar la narración completa según la versión original que ellos conocen, siguiendo una secuencia de los hechos. Para eso se le entrega una cartulina y un marcador, para después de haber la terminado de armar el cuento lo escriban de nuevo.
Cuando los equipos hayan terminado de escribir los cuentos en la cartulina, se pega en el pizarrón y un integrante del equipo leerá la narración que escribió y discutan si creen que el cuento lleva una secuencia o no. Para finalizar con la actividad se les pide a los alumnos que lean la versión completa para que se den cuenta si el orden que habían seguido era el correcto.

EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
La comprensión lectora es una capacidad que debe ser trabajada durante toda la vida, pero es en la escuela donde se debe iniciar en forma técnica el trabajo para desarrollar esta capacidad, si el maestro no cuenta con los mecanismos necesarios para evaluar su trabajo, este no será de provecho.
La lectura es un proceso interactivo, y teniendo presente que para orientar adecuadamente el entrenamiento es necesario evaluar no sólo el grado de comprensión del sujeto sino las causas por las que ésta puede fallar y con esto se debe de contar con técnicas, instrumentos y estrategias de evaluación, para verificar cuán a comprendido el alumno.
Otra finalidad de esta propuesta que es de suma importancia es la que consiste utilizar herramientas válidas y confiables para valorar la competencia lectora de los alumnos. Su uso puede ser adaptado de acuerdo con sus intereses y necesidades, sin embargo se sugiere utilizarla de una forma más eficaz y completa. A continuación se da a conocer la manera de cómo se puede evaluar la comprensión lectora.
En la forma de evaluar, tenemos tres aspectos muy importantes que son viables para la competencia lectora: la velocidad lectora, la fluidez lectora y la comprensión lectora; cada una de estas son muy practicas para el desempeño de la habilidad de los alumnos y que ahora se explica:
Velocidad de lectura.- Es la habilidad del alumno para pronunciar palabras escritas en un determinado lapso de tiempo, intentando comprender lo leído. La velocidad se expresa en palabras por minuto.
Fluidez lectora.- Es la habilidad del alumno para leer en voz alta con la entonación, ritmo, fraseo y pausas apropiadas que indican que los estudiantes entienden el significado de la lectura, aunque ocasionalmente tengan que detenerse para reparar dificultades de comprensión (una palabra o la estructura de una oración). La fluidez lectora implica dar una inflexión de voz adecuada al contenido del texto respetando las unidades de sentido y puntuación.
Comprensión lectora.- Es la habilidad del alumno para entender el lenguaje escrito; implica obtener la esencia del contenido, relacionando e integrando la información leída en un conjunto menor de ideas más abstractas, pero más abarcadoras, para lo cual los lectores derivan inferencias, hacen comparaciones, se apoyan en la organización del texto, etcétera.





LISTA DE COTEJO COMO INSTRUMENTO DE EVALUACION PARA LA COMPRESIÓN LECTORA.
Primera estrategias “Lectura eficiente”


           
No.
Nombre de los alumnos
Identificó las ideas principales del párrafo.
Mostró interés en la actividad
Respondió a las preguntas.
Realizó el escrito.
% de si
Observaciones.
si
no
si
no
si
no
si
no
1
 Ac can Reyna G.










2
 Ac Huchin Elvira N.










3
 Briceño Uc Valeria S.










4
 Cahun  Naal Hermelinda del C.










5
 Cob Tzeec Vielka R.










6
 Cohuo Moo Jesús A.










7
 Collí Chim Lenin E.










8
 Kantún Haas Diego F.










9
 Kantún Luna Diego R.










10
 Naal Caamal Rosa M.










11
 Naal Uc María G.










12
 Rodríguez Cob Neyzer F.










13
 Uc Ac Luis Antonio.




















Segunda estrategias “Soy escritor”




           
No.
Nombre de los alumnos
Participo en equipo.
Es capaz de redactar el inicio del texto.
Continúa el texto con una secuencia.
Descubrió lo que está implícito en el texto o la ilustración
% de si
Observaciones.
si
no
si
no
si
no
si
no
1
 Ac can Reyna G.










2
 Ac Huchin Elvira N.










3
 Briceño Uc Valeria S.










4
 Cahun  Naal Hermelinda del C.










5
 Cob Tzeec Vielka R.










6
 Cohuo Moo Jesús A.










7
 Collí Chim Lenin E.










8
 Kantún Haas Diego F.










9
 Kantún Luna Diego R.










10
 Naal Caamal Rosa M.










11
 Naal Uc María G.










12
 Rodríguez Cob Neyzer F.










13
 Uc Ac Luis Antonio.



















 Tercera estrategias “Soy escritor”


           
No.
Nombre de los alumnos
Participo en equipos en la realización de la estrategia.
Estableció secuencia de hechos.
Participo en la redacción del cuento.
Recuerda con claridad el contenido del texto.
% de si
Observaciones.
si
no
si
no
si
no
si
no
1
 Ac can Reyna G.










2
 Ac Huchin Elvira N.










3
 Briceño Uc Valeria S.










4
 Cahun  Naal Hermelinda del C.










5
 Cob Tzeec Vielka R.










6
 Cohuo Moo Jesús A.










7
 Collí Chim Lenin E.










8
 Kantún Haas Diego F.










9
 Kantún Luna Diego R.










10
 Naal Caamal Rosa M.










11
 Naal Uc María G.










12
 Rodríguez Cob Neyzer F.










13
 Uc Ac Luis Antonio.